7 MANERAS PARA NO ABRUMARSE CON INFORMACIÓN

Estudios demuestran que consumimos una cantidad escalofriante de contenido cada día.

Haz el ejercicio, ¿cuántas veces consumes información al día? Y por ello nos estamos refiriendo a redes sociales, podcasts, televisión, radio, revistas, libros…

Consumir enormes cantidades de información al día puede hacernos sentir abrumados e incluso un poco ansiosos, máxime en momentos como el actual.

A veces estamos comiendo, viendo las noticias, mirando las redes sociales… y todo a la vez.

Empezar por daros cuenta cuánta información consumimos es ya un primer filtro. Tenemos que ser conscientes de si estamos intentando consumir una sola cosa o si por el contrario estamos bombardeando a nuestro cerebro con distintas fuentes a la vez.

No somos conscientes de la cantidad de energía que nos drena intentar consumir toda esta información a la vez y de que, no hacerlo, dejaría espacio y fuerzas para otras cosas mucho más importantes.

Como te imaginarás, no es solo este “no parar de consumir” sino también ser conscientes de qué tipo de información estamos consumiendo. Obviamente, consumir única y exclusivamente información educacional durante 5 años, no tendrá los mismos efectos que mirar o escuchar contenido no educacional.

Hay que ser conscientes de que hay un nivel de consumo de información que es saludable, inspirador y muy útil pero que la mayoría de nuestra sociedad consume muchííííísima más información y no es, en absoluto, positivo para nosotros.

No es que no debamos no consumir series o contenido sin mucho sentido, a veces estas cosas son las que mejor nos sientan porque nos ayudan a relajarnos. No obstante, cuando lo hagamos, debemos ser conscientes de ello.

Entonces ¿cuál es la solución para dejar de consumir cantidades ingestas de contenido que hacen que nos sintamos abrumados y agobiados?

Estos son los 7 HÁBITOS que nos ayudarán:

1.   Ser consciente de toda la información que consumimos: de dónde proviene (música, radio, libros, TV…) y de qué tipo es.

2.   Consumir de una sola fuente de información a la vez (Ej. no mirar la TV mientras revisamos las redes sociales, no leer un libro mientras oímos otras cosas de fondo…). No dejar la TV, radio o cualquier otra encendidas cuando haces otras cosas y ni siquiera la estás escuchando o consumiendo conscientemente. Una vez acabes de escuchar las noticias o el podcast que te interese, apaga siempre la fuente para que no te siga bombardeando con ruido.

3.   No actuar “con el piloto automático” y consumir información por vicio sino elegir cuándo y qué queremos consumir en todo momento. (ej. encender la radio cuando subes al coche para escuchar cualquier cosa que haya por muy positiva, negativa, importante o superflua que sea). En su lugar, decide si quieres escuchar una tertulia concreta o poner un podcast concreto o escuchar un tipo de música determinado.

4.   Detecta dónde “te pierdes” más y no te controlas ¿querías ver solo un momento el Instagram y te has tirado una hora? ¿querías ver sólo un capítulo de una serie pero te has tragado 5 por arte de magia? Piensa en qué momento del día te suele pasar esto, dónde estás y qué te provoca que entre en este bucle.

5.   Ponte limites en aquello que hayas identificado en el punto anterior. (Ej. Entre semana sólo ver un capitulo de tu serie, no consumir redes sociales más de 30 minutos al día o no consumir nada hasta que hayas hecho todas aquellas cosas que tenías que hacer en el día.)

6.   Solo consumir cosas que realmente nos gusten y nos inspiren. (ej. No seguir cuentas en redes sociales que no nos aportan nada, que no nos inspiran, motivan o enseñan algo. No mirar películas cuya temática nos angustia, etc.)

7.   Crea espacios y/o momentos cada día en los que no estés haciendo ni consumiendo nada. Hoy en día nos obligamos a estar en cada momento del día haciendo algo pero no dejar “momentos en blanco” provoca que nos sintamos sobrepasados.

Con estos trucos haremos espacio en nuestras vidas para tener tiempo para nosotros mismos, para hacer todas aquellas cosas para las que siempre decimos no tener tiempo, para empezar nuestro negocio, para colaborar con aquella causa que nos importa, para hacer deporte, para ayudar a nuestros seres queridos…

Lucía Lorente